|
Talleres
de trabajo
Encuentros en
Tecnologías Software
Jornadas
de Ingeniería de Software y Bases de Datos
El
Escorial, del 18 al 22 de Noviembre de 2002
Los
encuentros en Tecnología Software y las Jornadas de Ingeniería del
Software y Bases de Datos del 2002 incluirán entre otros eventos
la realización de talleres en las áreas de las reuniones allí celebradas
(Ingeniería del Software, Bases de Datos, Lenguajes de Programación,
Bibliotecas Digitales, Sistemas de Información Geográfica, etc.).
Para
cualquier duda o consulta sobre la organización general de los talleres
contactar con Angel Herranz Nieva a través de la dirección aherranz@fi.upm.es.
1. Apoyo a la decisión en Ingeniería del Software
- Fecha
(provisional):
- Lunes
18 de noviembre de 2002 (sesión de tarde).
- Capacidad
de la sala asignada (provisional):
- 25
personas.
- Organizador:
- Javier
Dolado (Facultad de Informática, Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea).
- E-mail:
- dolado@si.ehu.es
- Resumen:
- En
la gestión y desarrollo de sistemas de ingeniería del software
se deben tomar múltiples decisiones en innumerables situaciones
del desarrollo y mantenimiento de sistemas software. Las áreas
en las que es preciso tomar decisiones acertadas comienza en las
evaluaciones iniciales de la corrección de los requisitos, evaluación
de las arquitecturas, diseños, prototipos y otros elementos de
las estructuras de las aplicaciones. En las fases de diseño, codificación
y pruebas los técnicos también deben tomar decisiones acerca de
los productos intermedios. Además en todas las actividades de
gestión nos encontramos con alternativas que el jefe de proyecto
debe resolver adecuadamente. Una vez que se dispone de información
cuantitativa o cualitativa, se debe proceder a su correcto uso.
Estas o similares situaciones se producen en otras disciplinas,
por lo que es posible reutilizar resultados ya comprobados en
otras áreas. En este seminario se desea conversar tanto sobre
dominios de aplicación como sobre los útiles, métodos y herramientas
que ayudan a la toma de decisiones. Así se pueden incluir técnicas
como la simulación, medición, evaluación de procesos, metodologías
de calidad, experimentación, modelado mediante agentes, etc. o
métodos como algoritmos metaheurísticos, redes bayesianas y otros.
Se valorará especialmente la comparación con enfoques reutilizables
de otras disciplinas.
- Página
web:
- http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/remis/cfpadis2002.htm
2. Sistemas hipermedia colaborativos y adaptativos
- Fecha
(provisional):
- Lunes
18 de noviembre de 2002 (sesión de tarde).
- Capacidad
de la sala asignada (provisional):
- 25
personas.
- Organizador:
- Fco.
Luis Gutierrez Vela (Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos,
Universidad de Granada).
- E-mail:
- fgutierr@ugr.es
- Resumen:
- Los
sistemas Web al igual que otros muchos sistemas hipermedia son
incapaces de satisfacer los necesidades heterogéneas de su gran
comunidad de usuarios. Los sistemas hipermedia adaptativos contituyen
una reciente área de investigación (comienzos de los noventa)
que nace de la encrucijada entre los sistemas adaptativos y los
sistemas de usuario inteligentes. Éstos tratan de ajustar la información
al usuario y guiarlo en el hiperespacio, presentándole únicamente
el material que pueda resultarle más interesante, teniendo en
cuenta sus objetivos y preferencias. Muchos grupos de investigación
están intentando modelar las características de los usuarios de
la Web y proponiendo un gran número de mecanismos de adaptación
y de navegaciones adaptativas.
Las aplicaciones Web basadas en un usuario que navega sobre
un conjunto de información enlazada está evolucionando rápidamente
hacia ambientes construidos bajo información hipermedia que
es usada por un conjunto de usuarios que comparte la información
y que cooperan entre sí para gestionar dicha información (Sistemas
de aprendizaje a distancia, diseño e ingeniería asistida por
computador, entretenimiento, ...). Estamos entrando en la evolución
de la Web tradicional hacia la Web colaborativa en la que se
van a mezclar tecnologías relacionadas con los sistemas hipermedia
y colaborativos. Los modelos que se han usado para la descripción
de sistemas hipermedia tienen que extenderse para reflejar aspectos
como la colaboración entre usuario, las características sociales
de los grupos de usuarios, la comunicación y la coordinación
existente entre usuarios.
Con este taller se pretende ofrecer un foro en el que los investigadores
puedan compartir e intercambiar sus puntos de encuentro y desencuentro
sobre los sistemas hipermedia colaborativos y adaptativos. Sin
duda, la puesta en común de las distintas propuestas y su debate
propiciarán la definición de líneas de trabajo y futuras colaboraciones.
- Página
web:
- http://giig.ugr.es/~taller
3. ZOCO: Métodos y herramientas para el desarrollo de aplicaciones
de comercio electrónico
- Fecha
(provisional):
- Martes
19 de noviembre de 2002 (sesión de tarde).
- Capacidad
de la sala asignada (provisional):
- 25
personas.
- Organizador:
- Rafael
Corchuelo (Universidad de Sevilla).
- E-mail:
- corchu@lsi.us.es
- Resumen:
- Se
pretende que esta reunión sea un foro en el que aquellos investigadores
involucrados en proyectos o líneas de trabajo aplicables en el
campo del comercio electrónico puedan presentar sus últimos resultados,
discutir sobre ellos y establecer una red de contactos con personas
interesadas en temas similares. En este sentido, una de nuestras
mayores motivaciones es poder entablar contactos que promuevan
el intercambio y el contraste de opiniones, así como la transferencia
de resultados de investigación.
El carácter de la reunión es eminentemente práctico debido a
la creciente preocupación existente por acercar los resultados
de investigación a los problemas habituales en nuestras empresas.
Por lo tanto, serán especialmente bienvenidos artículos aplicados
que muestren resultados de investigación o trabajos en curso
de realización que sean utilizables en el ámbito del comercio
electrónico.
Esta reunión de trabajo forma parte de las actividades previstas
en el proyecto Geozoco (TIC2000-1106-C02).
- Página
web:
- http://tdg.lsi.us.es/zoco
4. Integración semántica de fuentes de datos distribuidas y heterogéneas
- Fecha
(provisional):
- Jueves
21 de noviembre de 2002 (sesión de tarde).
- Capacidad
de la sala asignada (provisional):
- 25
personas.
- Organizador:
- Arantza
Illarramendi (Facultad de Informática, Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea).
- E-mail:
- mailto:jipileca@si.ehu.es
- Resumen:
- La
comunidad científica del campo de las Bases de Datos tiene hoy
en día inmensas posibilidades para poder contribuir sustancialmente
en la consecución de importantes mejoras en todo lo relativo a
la gestión conjunta de múltiples fuentes de datos heterogéneas
y distribuidas, cuyo substrato de interconexión ya está garantizado
como mínimo a través de Internet y de la Web. El objetivo del
taller será el de discutir las diferentes propuestas que en esta
línea plantean los grupos de investigación del país.
- Página
web:
- http://kybele.escet.urjc.es/RedBD/taller/
5. Desarrollo de Software Orientado a Aspectos
-
¡ Este taller ha sido cancelado
! 
6. II Taller en Ingeniería del Software orientada al Web (Web Engineering)
- Fecha
(provisional):
- Martes
19 de noviembre de 2002 (sesión de tarde).
- Capacidad
de la sala asignada (provisional):
- 25
personas.
- Organizador:
- Jaime
Gómez (Universidad de Alicante).
- E-mail:
- jgomez@dlsi.ua.es
- Resumen:
- El
crecimiento en el uso de las nuevas tecnologías y de la WWW en
general está teniendo un impacto significativo en los sistemas
de información de sectores tales como comercio, industrias, bancos,
finanzas, educación, gobierno, entretenimiento, he incluso en
nuestro trabajo y vida privada. A medida que el número y complejidad
de las aplicaciones basadas en red crece, se hace necesario reflexionar
acerca de la forma en la cual éstas deben ser creadas y cómo mantener
su calidad e integridad. En muchos casos, las aproximaciones que
se usan para desarrollo de estos sistemas son procesos sin una
planificación previa, poco estructurados, recordando los primeros
días del desarrollo de aplicaciones software. La ausencia de procesos
disciplinados en este contexto, ha motivado que exista un interés
creciente en afrontar esta problemática para abordar con éxito
el desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas basados
en la web.
Varios expertos coinciden en el hecho de que las aplicaciones
web que están proliferando en la actualidad tienen un riesgo
demasiado alto de fracaso. Según los sistemas se hacen más complejos,
un fallo en uno de ellos propagará y amplificará ese error al
resto de sistemas conectados. Cuando esto ocurre, la confianza
en la web puede verse gravemente dañada causando una crisis
del web . En consecuencia, podemos concluir que para abordar
todos estos problemas necesitamos de aproximaciones rigurosas
de ingeniería web así como de nuevos métodos y herramientas
para las fases de desarrollo, implementación y evaluación. Es
importante que estas aproximaciones tengan en cuenta las características
especiales del nuevo medio, los escenarios y entornos operacionales
y la multitud de perfiles de usuario que plantean retos adicionales
al desarrollo de aplicaciones basadas en web.
- Página
web:
- http://www.dlsi.ua.es/webe02/
|